miércoles, 20 de octubre de 2010

CONCLUSIONES

En este estudio se han identificado las diferentes etapas evolutivas de la mujer. A través de esta revisión bibliográfica se observa que la situación de la mujer peruana como trabajadora ha tenido grandes y profundas transformaciones a través del tiempo, no obstante, siempre condicionadas por patrones ideológico-culturales patriarcales que culminaron en una sociedad predominantemente capitalista adyacente. 

La división sexual en el ámbito laboral; es decir, la discriminación por motivo de sexo, anula o altera la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo para las mujeres. En la actualidad, se puede observar que las mujeres ocupan puestos de igual nivel que los hombres. Un claro ejemplo es el de Giorgia Moscozo, la primera mujer gondolera de Venecia, una de las noticias de inspiración de este blog. Giorgia ha podido ocupar el puesto que durante mucho tiempo fue únicamente destinado a ser ocupado por los hombres, siendo un ejemplo del rol asumido por la mujer en la actualidad. 



De una u otra forma, la mujer ha sido menospreciada y víctima de exclusiones a lo largo de la historia. Siendo esto cierto, no se puede dejar de señalar que poco a poco y con el pasar de los años, tanto las mujeres del Perú como del mundo, han ido liberándose del yugo opresor del hombre, demostrando su capacidad y eficacia en el desempeño de diversas labores. 

La mujer en la actualidad

http://www.youtube.com/watch?v=wm2d5uBdeWY&feature=related

“Todas las personas sin discriminación deberían gozar de igualdad de oportunidades y de trato en relación con las cuestiones siguientes: (…) ascenso de acuerdo con la conducta, experiencia, capacidad y laboriosidad de cada persona” (Oficina Internacional del Trabajo 1968:93)

La Legislación Peruana consideró a la mujer trabajadora de acuerdo a un régimen laboral específico, el cual cambió según la evolución de la sociedad. Esto permitió lograr importantes reivindicaciones para la mujer trabajadora dentro de los logros generales de la masa  trabajadora peruana.

“Por presión de la masa trabajadora, durante el primer gobierno de Don José Pardo y Barredo (1904-1908), se formularon diez proyectos sobre: higiene y seguridad de los trabajadores, trabajo de los niños y mujeres, descanso obligatorio, horas de trabajo de los hombres adultos, indemnización por accidentes de trabajo, entre otros. El proyecto sobre trabajo de mujeres y niños fue aprobado por el Congreso, pero no se formuló la ley sino hasta el segundo gobierno de Don José Pardo y Barreda (1915-1919), Ley nº 2851 del 23 de Noviembre de 1918, lo cual reguló entre otros aspectos la jornada de ocho horas de trabajo y cuarenta y cinco semanales, un hora de lactancia, sala cuna para los hijos menores de un año, indemnizaciones por despedida injustificada, por despedida dentro de los tres meses anteriores y posteriores al parto e indemnizaciones por accidentes de rabajo”. (PAREJA, 1985)

A finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, acontecieron aspectos importantes en la vida de la mujer, sobre todo burguesa,  la cual comenzó a tomar interés por ocupaciones o profesiones consideradas tradicionalmente masculinas, tales como medicina, abogacía, entre otras. Producto de dicho interés, la mujer buscó la forma de ingresar a las diferentes universidades para lograr una realización profesional. Este fue un proceso muy tedioso ya que enfrentaron una oposición de políticos, gobernantes y  la sociedad en general. Se creía que con el ingreso de las féminas a las instituciones educativas se desintegraría el núcleo familiar y se perdería el verdadero sentido y rol “innato” de la mujer dentro de la familia, el cual era ser ama de casa.

El 7 de Noviembre de 1908 se promulgó la Ley Nº 801, por la cual las puertas de la Universidad se abrieron a las mujeres. Sin embargo, la situación no fue fácil para la mujer ya que tuvo que enfrentarse con múltiples problemas y obstáculos. La primera mujer que ingresó a una universidad fue vetada por el machismo característico de la sociedad peruana que ni siquiera permitía imaginar a una mujer peruana votando para elegir sus autoridades, erigirse o prepararse en centros superiores para adquirir una carrera profesional.

 “Si bien la fuerza física de los individuos fue una forma de división sexual del trabajo, -caza/guerra para los hombres y recolección/reproducción para las mujeres-, en épocas de la tecnología avanzada donde no es necesaria la fuerza física sino la habilidad, la eficiencia y la responsabilidad, la división sexual del trabajo continuaba con pautas primitivas.” (Bonaccorsi 2006:4)



Las mentalidades y formas de actuar frente al género han estado y están muy vinculadas a los prejuicios y estereotipos que son un conjunto de resistencias que generan que la discriminación contra la mujer. En la mayoría de familias se les inculca a los pequeños que existe diferenciación entre hombres y mujeres. Es por esto, que cuando se rompieron los parámetros que regían la sociedad, las mujeres que pasaron de ser amas de casa a ser profesionales que ejercen su carrera y/o ambos roles, sufrieron para ser aceptadas y consideradas como trabajadoras eficientes.

Una consecuencia latente del machismo, el cual es un problema social que menosprecia y discrimina a la mujer, es el misoginismo. Éste simboliza y representa a un machismo absuelto de culpas presentando a la mujer como enemiga de la eficacia y eficiencia. De una u otra forma, la mujer ha sido menospreciada y víctima de exclusiones a lo largo de la historia. Siendo esto cierto, no se puede dejar de señalar que poco a poco y con el pasar de los años, tanto las mujeres del Perú como del mundo, han ido liberándose del yugo opresor del hombre, demostrando su capacidad y eficacia en el desempeño de diversas labores.

El principio de igual remuneración por trabajo de igual valor se incluyó en la constitución de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hace muchos años y muchos países han modificado el convenio sobre igualdad de remuneraciones a partir del mismo y consta de algunos parámetros que deben ser usados por los empleadores para la contratación de personal.

“Los países que ratificaron el Convenio se comprometen a: a) a emplear medios adaptados a los métodos vigentes de fijación de tasas de remuneración; b) a promover y, en la medida en que sea compatible con dichos métodos, garantizar la aplicación a los trabajadores del principio de igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina para un trabajo de igual valor. El convenio ha sido ratificado por 56 estados.” (Oficina Internacional del Trabajo 1968:93)

En la actualidad se verifica una creciente participación de la mujer trabajadora en la vida socio-económica y política del país, en el sentido de tener mayores oportunidades en el trabajo en diferentes instituciones tanto públicas como privadas. La mujer joven o adolescente se encuentra con mayor libertad de decisión y autonomía de escoger cualquier profesión para su futuro, inclusive aquellas consideradas de exclusividad masculina.



ANEXO



Mujer de Ayer y Hoy

http://www.youtube.com/watch?v=gRIGdIqMKwg



martes, 19 de octubre de 2010

La mujer en la Guerra del Pacífico

Así como hemos ido revisando en cada uno de nuestros hitos, hemos llegado ya la Guerra del  Pacífico , cabe mencionar que esta guerra se dio originalmente entre los países de Chile y Bolivia, y Perú habiendo firmado un pacto secreto de protección a favor de Bolivia, interviene en esta disputa.
Entonces, era el año 1879 en que se iniciaron los actos bélicos, época en la cual el rol de la mujer peruana fue fundamental para el refuerzo patriótico y para la salvaguardia de las familias que quedaban desprotegidas y eran forzadas a abandonar sus hogares o unirse a la causa chilena.
Por ejemplo Juan Andeo García nos habla de las mujeres dedicadas a la escritura en este tiempo, dejaron sus tinteros para unirse a la causa patriota y enrolarse a los movimientos de resistencia frente a los atacantes sureños, involucrándose sobre todo en los eventos de manifestación pública que reafirmara la identidad nacional.[1] En esta época estas mimas mujeres difundían propios pensamientos y creaban editoriales y revistas y perióidicos, lo cual es una muestra clara de la importancia y respeto que se le daba a las opiniones de éste género. En palabras de García:”Estas actividades muestran la independencia que la mujer escritora y peruana va logrando frente al poder del sujeto y de la sociedad patriarcales…” (García, Guardia. 2002)





[1] García, Guardia. Editum 2002:384



La mujer peruana en la guerra del pacifico:

Ya para esta época la mujer había desempeñado un importante papel en la emancipación y este había sido reconocido por el propio general Don José de San Martin en su discurso de proclamación terminando este con la siguiente expresión:

                “La nueva era de América se debe, a las peruanas y a los sublimes sentimientos que   inspiraron en sus padres, esposos e hijos.”

Además, el propio San Martin, había ya fundado “La sociedad de damas patriotas” y les había entregado al final de su proclama, con las palabras mencionadas anteriormente, la máxima distinción para las mujeres que conformaban esta sociedad; la “Banda de seda”.


Luego, muchos años después aproximadamente unos 50 años, cuando la sociedad peruana ya estaba formada por diferentes grupos sociales; la mujer peruana desempeño un rol muy importante en la “Guerra del pacifico”. En esta situación se destacaron las mujeres de clase alta y adinerada, ya que fueron las que organizaron la resistencia y la conspiración.
Es así que, destacan durante el saqueo de Pisagua, Doña Hortencia Ceballos, quien salvo a su marido de morir con una bayoneta a manos de chilenos. Así también, se destaca Antonia Moreno de Cáceres esposa del mariscal Avelino Cáceres, quien tuvo a su cargo la organización del “Comité de Resistencia de Lima” siendo este un grupo muy importante , ya que se encargaba de enviar víveres, armas, medicinas y oficiales al ejercito que combatía  en la sierra. Además, las mujeres realizaron otras acciones para ayudar en la guerra, como lo fueron la colecta que se  realizo para ayudar a heridos, viudas y huérfanos.

Por otro lado, la participación de la mujer que pertenecía a las clases populares se realizo en un ámbito más peligroso de la resistencia y actúa de forma más clandestina en muchas ocasiones cumpliendo las órdenes de sus patronas, además estas ayudaban directamente al desplazamiento del ejército y a veces en el mismo campo de batalla.
En esta etapa, se distinguieron principalmente Flora Tristán, Elvira García y García, Clara Enriquez de Pobleda en Tacna; entre otras.

Como consecuencia, podemos notar que la peculiaridad de la resistencia femenina radica en que también logra expresar su orgullo patriótico herido y más importante aun sin importar las clases sociales ellas luchan en conjunto. [1]
 
FLORA TRISTÁN

[13+de+junio+amc+030.JPG]
ANTONIA MORENO DE CÁCERES



[1] “El rol de la mujer peruana en Perú y EE.UU.” (Mesa, Arizona) 1994. Rosario Caparó http://www.bachoir-caparo.com/el-rol-de-la-mujer.pdf





BIBLIOGRAFIA

MENDIZABA,Graciela (1993) La Mujer en la Lucha por la Justicia y la Libertad Americana. Ediciones e.i.r.l
PRIETO DE ZEGARRA,Judith (1965)  Así Hicieron Las Mujeres en el Perú.
CONTRERAS,Carlos (2007)  Historia del Perú Contemporáneo.
http://blog.pucp.edu.pe/item/26348/las-rabonas : Historia del Perú, América Latina y el mundo.
Heroínas de la libertad y obreras del pensamiento en la Independencia del Perú (UA) Eva Valero.

martes, 7 de septiembre de 2010

Antecedentes

La mujer ha ido cobrando protagonismo en el ámbito laboral en distintas sociedades a lo largo del tiempo


El presente blog se encargara de informar mediante los hechos acontecidos en la historia , con fuentes primarias y secundarias, la evolución de la inserción de la mujer en el ámbito laboral en el tiempo

Nos hemos basado en las noticias de :

  • Giorgia Moscozo, La primera mujer gondolera de Venecia
         Sábado 14  de agosto 2010- RPP noticias

  • La ley tiene aroma de mujer- Hace 53  años egresó la primera promoción de policías femeninas
        Domingo 22 de agosto 2010- El Comercio 

Noticia de La mujer

La mujer desde el siglo XIX

Entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, acontecieron aspectos importantes en la vida de la mujer, sobre todo burguesa, quien comenzó a tomar interés en las ocupaciones y/o profesiones consideradas, tradicionalmente, masculinas. Entre estas se encuentra la abogacía, medicina, etc. 
Tan repentino interés originó que la mujer logre ingresar a universidades para poder surgir y lograr sus objetivos y metas.

La mujer en la Independencia

En las primeras manifestaciones de independencia que surgieron en el Perú, la mujer trabajadora fue ubicada como “rabona” o comerciante de comidas para los soldados del ejercito y de las grandes masas de trabajadores. No obstante, es recalcable que, aun persistiendo las desigualdades de clase, raza y género, la mujer tuvo una participación decisiva en las guerrillas y en la artesanía, por lo que es reconocida como un factor de gran avance en la sociedad por las intelectuales feministas e historiadores.

La presencia de las "rabonas" en las tropas está registrada desde la guerra de la Independencia. Las "rabonas" no solo eran las esposas o compañeras de los soldados, especialmente de los ascendencia indígena; también podían ser sus madres o, incluso, sus hermanas. Los oficiales las toleraban porque eran auxiliares en el abastecimiento de la tropa.


También hubieron mujeres que destacaron en la indipendencia como por ejemplo; Rosa Campusano, Paula Huaman y Eufrasia Ramos, Las Heroínas Toledo y María Parado de Bellido, está última conocida como la mártir de la Independencia del Perú.

ROSA CAMPUSANO
Ella fue una dama guayaliqueña que con su capacidad intelectual, posición económica y relaciones sociales, le permitieron  ayudar a San Martín en la lucha para afianzar la Independencia del Perú.Ella difundió entre los americanos que luchaban y trabajaban al servicio de los realistas, las cartas que San Martín enviaba instándolos a incorporarse a abandonar dicha causa e invitandolos a incorporarse a la verdadera causa: la libertad de América. Rosa fue premiada por el general San Martín con la banda de seda, por los servicios prestados a la patria.

Paula Huaman y Eufrasia Ramos

Estas patriotas fueron mártires de la independencia, cayeron valientemente ante la crueldad del general español Canterac, el cual, había ocupado los pueblos de la sierra central. Fueron ellas las que intervinieron activamente en el aprovisionamiento a los miembros de las guerrillas dirigidas por el patriota Miguel Artica. Las capturaron y las sometieron a crueles interrogatorios y torturas para obtener datos sobre los movimientos y efectivos patriotas, pero ellas valientes callaron prefiriendo la muerte antes de traicionar a su patria.

Las Heroínas Toledo
Juana Toledo y sus hijas Teresa y Ana presintiendo la presencia del enemigo, reunieron indios de los campos vecinos y todas las armas que pudieron encontrar, y concibieron un atrevido proyecto para oponerse al paso de los españoles. 

María Andrea Parado de Bellido


María Parado, como buena patriotra apoyaba la causa de la independencia del Perú y supo infundir a sus hijos el amor a la Patria. Ella trabajaba como receptora de correos en el distrito de Huamanga; por esta época , su esposo y su hijo se alistaron en el ejercito libertasdos, con los montoneros de Quirós. María le aviso mediante una carta a su esposo e hijo de la emboscada que el Coronel Carratalá les estaba preparando a los montoneros. En 1822 los realistas rodearon la casa de María la cual fue capturada y trasladada al cuarter y sometida a un interrogatorio para que confesara cuales eran sus planes y quienes eran los que intervenían pero fue inútil así que fue asesinada.


 
   

La mujer en la colonización

Con la invasión española, en el Perú se estableció el feudalismo como forma económico-social, dando lugar a la división de la sociedad en clases sociales. En la época colonial, se podían apreciar mujeres de diversas razas que eran de humilde condición social, tanto libres como esclavas, trabajando en el comercio ambulatorio, el ámbito doméstico, el curanderismo, las labores agrícolas, etc.

Con esto se deduce que en el feudalismo las opciones de trabajo para la mujer eran reducidas. 


La constitución de la esclavitud en el Perú presupone la destrucción de las relaciones de género de múltiples comunidades originarias africanas, y la violenta inserción de mujeres y varones esclavos como elementos independientes y desarraigados de una nueva sociedad.  


La esclavitud fue considerada una institución consustancial a la formación histórica de la sociedad virreinal.


Para la mujer esclava, el poder de los amos sobre sus vidas y las vidas de sus hombres, distorsionó el sentido de los enlaces entre sus relaciones con hombres y su entidad como mujer. La esclavitud afecta decisivamente la identidad de géneros de los esclavos.


El dominio jurídico de los amos implicó la virtual disponibilidad sexual de las mujeres esclavas; el amo era propietario y podía ejercer, dentro de ciertos límites, todas las facultades inherentes al derecho de propiedad (posición, uso, usufructo, etc.). Nótese que la dominación sexual de las mujeres esclavas revalidó el poder de los hombres blancos, ya que un grupo de hombres demuestra su poder sobre otro grupo forzando sexualmente a sus mujeres. 


La legislación virreinal establecía algunas distinciones entre el varón esclavo y la mujer esclava. La distinción crucial derivada de  una antigua regla del derecho romano, era que la mujer transmitía su condición a su futuro hijo (Cuarta Partida, Título XXI, Ley II); así, si un esclavo varón tenía un hijo con una mujer libre, el hijo era libre; pero si una mujer esclava tenía un hijo de un varón libre, el hijo resultaba esclavo. El género es un criterio que contribuye a ordenar el diseño social de la esclavitud. 


Las mujeres esclavas generalmente intentaban unirse legítima o ilegítimamente con varones que tuvieran una mejor posición que ellas, es decir, no esclavos. Su identidad sexual estaba íntimamente marcada por sus anhelos sociales. Las mujeres que vivían en el interior de la casa de sus amos, rápidamente se aculturaban e intentaban concientemente de "blanqueamiento de su decendencia".


El sistema de género de aquella época asignaba un lugar y una función a cada grupo de mujeres. La mujer libre de las clases altas eran muy controlada y su sexualidad cumplía las funciones sociopolíticas de preservar las diferencias sociales y la pureza de la raza. Paralelamente, la mujer esclava garantizaba la reproducción de la mano de obra esclava y satisfacía las necesidades sexuales de los hombres libres. Existían radicales diferencias entre los grupos de mujeres mencionado; mientras que la mujer blanca de los sectores altos era marginada de la actividad pública de la ciudad y su sexualidad estrechamente controlada, la mujer esclava gozó de amplia libertad sexual y participó activamente en el espacio público de la ciudad (ámbito laboral).  





BIBLIOGRAFÍA

Historia de las Mujeres en América Latina (Editum-2002). Juan García, Beatriz Guardia

El hechizo de las imágenes: El estatus social, género y etnicidad en la historia peruana (PUCP, 2000) - Narda Henriquez

La mujer Pre Inca y la mujer en el Incanato





Entre las cróniocas recogidas se presume que la mujer trabajadora del Incanato, es ubicada dentro del clan familiar a través de su trabajo doméstico, sirviendo a los miembros del grupo y participando en las faenas agrícolas con su marido. Por otro lado, era pieza clave en mano de obra especializada en las “fábricas de telas” que, además, eran conventos para mujeres destinadas al Inca y sus allegados.

Antes de discutir estos puntos acerca de la mujer inca es necesario remontarnos a los tiempos de los Mochicas.


Muchos consideran que el papel de la mujer no fue un papel muy importante en los acontecimientos pasados, pero esto no es cierto, ya que si revisamos los datos y estudios realizados con anterioridad podemos encontrar que como en la sociedad Mochica la mujer si jugó un papel importante y a la vez ascendente con el avance de esta sociedad.

La mujer en la sociedad Mochica:

                Podemos entender la importante participación de la mujer en la sociedad mochica a través de su rol en el arte y la arqueología.

1.       Mujeres en el arte y la arqueología mochica:
                               En este artículo hablaremos acerca del papel de la mujer de élite en la sociedad                                mochica tardía[1]. Es así que, podemos ver que en el arte mochica se encuentran                                 una gran cantidad de de representaciones acerca de las funciones ceremoniales que fueron realizadas por mujeres. Además, podemos encontrar en los artículos                       de información arqueológica que particularmente en el contexto funerario los                                         primeros ocupantes de estas tumbas fueron mujeres.[2]
                               Podemos así decir que, la representación de personajes femeninos es tratada de                        manera general por casi todos los autores que han escrito sobre en arte mochica,                         ya que en esta las mujeres aparecen con cierta frecuencia y en estas muestras de                    arte ellas aparecen protagonizando una serie de acciones rituales, y otras que son                   de un carácter doméstico. Es así que, de acuerdo a estas representaciones                                      artísticas se clasifica a la mujer en 3 tipos o estratos distintos, estos son “mujeres                         naturales”, “mujeres sobrenaturales” y  “mujeres esqueléticas”.

a)      Mujeres naturales.- estas son usualmente representadas con una falda larga de color oscuro, un cinturón atada a la cintura y el pelo suelto o divido en 2 partes y trenzado. Además, estas mujeres aparecen asistiendo en las actividades rituales (escenas de sacrificios), como matronas que asisten en los partos, amamantando a un bebe, como curanderas tratando algún enfermo o como tejedoras.[3]
b)      Mujeres sobrenaturales.-estas constituyen un grupo claramente diferenciable al anterior, ya que son representadas en formas antropomórficas con grandes colmillos típicos de divinidades y los tocados que se muestran en ellas son muchos más elaborados; y todo esto denota claramente una posición social privilegiada. Como podemos observar la gran mayoría de pinturas o expresiones artísticas en las que aparecen son en los actos rituales, como el transporte marítimo, la rebelión de los objetos y se encuentra con mucha frecuencia en representaciones de escenas de sacrificio/presentación y entierro. Por último, debido a los datos arqueológicos encontrado podemos ver que las tumbas encontradas refieren ser las más ricas y es así como podemos demostrar que efectivamente la posición de la mujer va en aumento en la sociedad mochica.[4]





[1]Henriquez ,Narda. Hechizo de las imágenes (2000) , pág. 14
[2] Henriquez ,Narda. Hechizo de las imágenes (2000) , pág. 15
[3] Henriquez ,Narda. Hechizo de las imágenes (2000) , pág. 16
[4] Henriquez ,Narda. Hechizo de las imágenes (2000) , pág. 18




Ahora es necesario dar un vistazo al recuento de algunos autores que interpretan las funciones de la mujer durante el imperio inca .
En cuanto al poder, la mujer era toda la representación , y éste se manifestaba cuando el Inca para establecer relaciones de poder emparentaba a sus mujeres con los diferentes curacas de los ayllus conquistados.[5] El Inca a su vez tenía a su disposición a la Coya ( esposa principal) y las acllas , mujeres dedicadas al culto del sol. La Coya cumplía un rol importante en la administración y manejo de las acllas, pues sin ellas no sería posible establecer los lazos de reciprocidad con los nuevos pueblos conquistados. A su vez, de las acllas dependía el funcionamiento económico del imperio incaico pues en sus manos estaba la elaboración de las prendas para ritos y la preparación del pan y la chicha para el inicio y convocatoria de las mitas.[6] Mucho se había relacionado las labores domésticas como hilar o tejer con las mujeres, pero podemos ver que  eran los hombres que se dedicaban a la elaboración de prendas para la comunidad y las mujeres solo lo hacían con con fines rituales.
Es necesario definir que en el contexto incaico poder significaba redistribución, establecido este vínculo es que podemos afirmar el alto grado de poder que poseía la mujer incaica depurándola de la mentalidad occidental que afirmaría que el poder se relaciona con rangos políticos o dinero.
Entonces, se puede hablar de la existencia de mujeres curacas, que si bien no consta de mucha evidencia en algunas crónicas se habla por ejemplo de la curaca  “Cóntar Huacho”[7]. Podemos decir entonces que si el Estado incaico se valía de una dualidad, podemos ver que podría también haber existido una dualidad socio-política, en donde hombre y mujer se complementan, recordemos que los términos urin se relaciona con rasgos femeninos y los hanan con masculinos, a esto podría deberse que siempre se le vincule a la mujer a un elemento masculino, pero quizás no en absoluta subordinación.
Dentro de la mitología incaica, podemos dar cuenta de que se representa a dos tipos de mujeres existentes en el incanato, la mujer subordinada : Mama Ocllo, Coya Urin, y la mujer guerrera y libre: Mama Huaco, Coya Hanan.[8]
En conclusión, podemos decir que tanto en la época pre inca y durante el incanato la mujer jugó un rol muy importante en las funciones dentro de la sociedad , la política y el poder definido en el contexto pre-hispánico.


[5] Hernandez Astete, Francisco (2002:90)
[6] Hernandez Astete, Francisco (2002:104)
[7]Hernandez Astete, Francisco (2002:109)
[8]Hernandez Astete, Francisco (2002:138)

Indice

     1.  Antecedentes
     2.  Hitos
           2.1   El Incanato
           2.2   Conquista - Colonización
           2.3   Independencia
           2.4   Guerra del Pacífico
           2.5   Siglo XIX - Actualidad
    3.  Bibliografía